Cirugía de Pterigión en Mérida
Cirugía de Pterigión en Mérida

¿Con frecuencia tienes los ojos muy rojos, muy irritados y sientes que la luz solar, el viento y el polvo irritan o lastiman más tus ojos?
Probablemente tengas un pterigión o carnosidad en los ojos que sea el causante de estas molestias significativas.
Empecemos por el principio para saber sobre el manejo de este padecimiento.
¿Qué es la superficie ocular?
Cuando hablamos de superficie ocular nos referimos a las capas externas de la parte anterior del ojo que se encuentran expuestas al medio ambiente.
La “pared” del ojo está compuesta en la parte externa por una parte blanca llamada esclera y una parte anterior transparente llamada córnea.
Los párpados protegen esa parte anterior del ojo y actúan como un limpiaparabrisas al parpadear. Tanto la parte blanca (esclera) como la cara posterior de los párpados están recubiertas por una fina membrana que tiene delicados vasos sanguíneos. Esa membrana o mucosa se denomina conjuntiva.
La parte más externa (anterior) de la córnea está compuesta por un epitelio formado por células dispuestas en varias capas.
Si consideramos al ojo como una cámara fotográfica, la córnea sería la lente anterior que interviene para desviar los rayos de luz y, junto con otra lente interna (el cristalino), formar las imágenes en el interior del ojo en una membrana sensible (la retina).
Como toda lente, la córnea, tiene que mantenerse transparente y con una forma estable. Es decir que la superficie ocular que está en contacto con el aire esta tapizada por el epitelio de la córnea y por la conjuntiva (que tapiza a la parte blanca o esclera).
Esta superficie ocular, expuesta al medio ambiente, puede sufrir enfermedades o puede ser agredida por agentes físicos o químicos.

¿Qué es el Pterigion?
El pterigion es una formación de tejido fibroso con vasos sanguíneos que crece como una tela sobre la córnea desde la parte blanca del ojo (esclera).
Recibe su nombre por su aspecto de pequeña ala (la palabra griega de la cual deriva significa “aleta”) y suele tener una forma triangular, dispuesto horizontalmente con la base orientada hacia la nariz y el vértice invadiendo la córnea. Recordemos que la córnea es la parte anterior de la pared del ojo y que es normalmente transparente (sin vasos sanguíneos). El pterigion puede permanecer estable durante años provocando, además del trastorno estético (un área localizada de ojo rojo permanente), síntomas de irritación ocular. En algunos pacientes invade más agresivamente a la córnea acercándose a su centro. Esto provoca trastornos en la visión al generar una irregularidad en la córnea (astigmatismo). Como el pterigion está localizado generalmente en la parte interna de la superficie anterior del ojo, en un área permanentemente expuesta a los agentes ambientales (luz ultravioleta del sol, viento, partículas) clásicamente se lo consideró un trastorno degenerativo provocado por elementos ambientales. Últimamente han surgido evidencias de que se trata de una alteración en la multiplicación de las células determinada por un gen.

¿En qué consiste la cirugía del pterigion?
La cirugía del pterigion consiste un su disección y extirpación intentando dejar a la córnea lo más transparente posible y con una superficie regular.
Frecuentemente se utilizan colgajos o autoinjertos de la conjuntiva del mismo ojo para cubrir el área de la superficie interna del ojo en la que se ha extirpado la base del pterigion. En casos especiales el área expuesta que queda luego de la extirpación del pterigion se cubre con un injerto de membrana amniótica. Esta membrana se obtiene de la placenta que envuelve al feto durante el embarazo y se conserva estéril en medios especiales. Tiene propiedades anti-inflamatorias. En estos casos se utilizan puntos de sutura para fijar los autoinjertos de conjuntiva o de membrana amniótica. Otra posibilidad es utilizar adhesivos tisulares (se trata de pegamentos biológicos).
En los casos de pterigion muy agresivo o cuando reaparece luego de la cirugía (recidivas) se pueden emplear sustancias (mitomicina C, por ejemplo) que inhiben la multiplicación celular.
Es importante destacar que el pterigion es una ENFERMEDAD BENIGNA.
La cirugía del pterigión requiere una gran precisión por lo que es imprescindible efectuarla bajo microsopio quirúrgico en el quirófano.
¿Qué se gana con extirpar el pterigión?
- Mejorar el aspecto estético
- Atenuar los síntomas de irritación ocular
- Y en los casos en los que el pterigion ha deformado la córnea (provocando astigmatismo), intentar mejorar la visión del ojo.
No siempre se consiguen estos objetivos como para satisfacer totalmente al paciente dado que muchas veces el pterigion tiende a reaparecer (recidivas), obligando a nuevas cirugías.
¿Existen riesgos y/o complicaciones en la Cirugía del Pterigión o carnosidad?
Un concepto importante: no existe ninguna cirugía ocular sin riesgos.
En ciertos casos se producen complicaciones que pueden ser leves, moderadas o graves. Pueden ocurrir en tratamientos perfectamente realizados por los oftalmólogos más expertos.
Es importante tener una comunicación clara con su oftalmólogo tratante para poder tener toda la información posible y el paciente, pueda decidir libremente si desea o no la eliminación de su pterigión o carnosidad del ojo en Mérida.
A continuación, un listado breve de posibles eventos no deseados relacionados con la cirugía de pterigión:
A. Inflamación ocular persistente.
B. Reaparición del pterigion o Recidiva (esto puede aparecer incluso durante el primer mes postquirúrgico y es mas probable en gentes joven menor de 50 años y que tengan exposición significativa a los rayos ultravioleta del sol)
C. Pérdida de la transparencia de la córnea
D. Disminución de la agudeza visual
E. Hemorragias
F. Infección
G. Visión doble (diplopía) por restricción del movimiento ocular.
H. Molestias provocadas por la luz (fotofobia)
I. Inflamación ocular interna (iridociclitis)
J. Aumento de la presión ocular (glaucoma)
K. Catarata.
L. Necrosis escleral.
M. Perforación ocular.
N. Simbléfaron (adherencias entre la superficie ocular y la conjuntiva de los párpados)
Algunas de estas complicaciones pueden requerir nuevas cirugías. La reaparición del pterigion (recidiva) es una posibilidad relativamente frecuente y obliga a una nueva cirugía.
Comparte esta información a quienes creas que le puede ser útil.
Caso de éxito
Si estas interesad@ en obtener más información sobre la cirugía de pterigión o deseas agendar cita, da clic en los botones de abajo.
Fuente: Consejo Argentino de Oftalmología